Escape Room ¡Al rescate de la ISS!

Durante la visita al Parque de las Ciencias hemos decidido ponernos a prueba con la escape room más larga, o sea, ¡Al rescate de la ISS! que tenía como tema principal una misión al espacio y que se encuentra en sala de la exposición Tocar el cielo. Explorar el espacio.

 

Nosotras hemos realizado este escape room en equipo porque pensamos que el trabajo grupal permite encontrar las soluciones mejores y en menor tiempo.

Este escape room trataba de solucionar un problema de comunicaciones que había tenido la ISS a causa de que no podían ponerse en contacto con la Tierra; además, estaban perdiendo altura, por lo que debíamos resolver este problema en breve tiempo para salvar a todos los astronautas que se encontraban en peligro. Teníamos una gran responsabilidad y queríamos hacer todo lo posible para rescatarlos.


Proponer retos a los alumnos/as para que descubran nuevos aprendizajes nos parece una forma muy atractiva de involucrarlos y motivarlos en este proceso.

Después de realizar esta actividad, se nos ocurren diferentes propuestas para llevar a cabo en el aula:

  • Una de las propuestas sería ver el taller infantil llamado ‘Jugando con la Luna’ (https://www.youtube.com/watch?v=Lbd7xveGJTw) organizado por el Planetario de Madrid y después hacer la actividad que Sandra nos propone explicando cómo se forman los cráteres de la Luna.
  • Otra actividad que podríamos hacer sería crear nuestro propio planetario con globos y papel de periódico mojado con agua y cola blanca, para que nuestros astronautas puedan investigar acerca de los planetas que componen el sistema solar y saber curiosidades sobre ellos, más concretamente sobre el nuestro, la Tierra. (según los intereses que le surjan a nuestro alumnado nos podemos centrar en unos aspectos o en otros: ¿por qué la Tierra se ve azul?, sus océanos, los continentes y su formación, etc.).
  • Y para finalizar podríamos crear nuestro propio cohete para lanzarlo a la Luna. Aquí podemos ver cómo hacerlo.


A través de esta actividad se pueden aprender numerosos contenidos de ciencias, como los que mencionamos a continuación, de una forma lúdica y atractiva para los niños y niñas. El tema de los meteoritos, la luna, los astronautas, los planetas... suele ser un tema que fascina a los más pequeños, por lo que nos pareció una actividad muy divertida y con la que aprender mucho.

En particular, destacamos contenidos de aprendizaje como:
  • Sistema Solar, los planetas.
  • Nuestro satélite: la Luna.
  • Astronomía.
  • Tecnología, las naves espaciales.
  • Curiosidades sobre la estación espacial y sobre eventos importantes en la historia de la ISS.
  • El trabajo del astronauta: la vida en la ISS.
Además, a través de los retos propuestos se quiere fomentar el desarrollo de muchas destrezas, habilidades operativas, que hacen parte de la forma mentis de un científico:
  • Formular hipótesis.
  • Planificar y desarrollar investigaciones.
  • Asumir responsabilidades.
  • Deducir e inferir conclusiones.
  • Tomar decisiones.
  • Resolver problemas.
  • Usar la lógica.

Esta actividad también permite fomentar unas actitudes positivas hacia las ciencias, como:
  • Curiosidad,
  • Pensamiento divergente,
  • Predisposición o iniciativa,
  • Motivación o interés,
  • Competitividad o “sentido del reto”,
  • Confianza en la razón,
  • Cooperación.

(Fuente)

 


(Fuente)


En este tipo de actividades toman un papel muy importante las emociones, ya que se despiertan muchas de ellas, positivas y negativas, pero todas con un alto nivel de activación.

De emociones positivas se fomentan: diversión, atracción/implicación, capacidad, confianza, entusiasmo, gratificación, orgullo, placer y satisfacción. Todas ellas surgen de estar jugando, de saber que tienen una misión y la satisfacción al conseguirla junto con el resto de compañeros.

En cambio las emociones negativas que se quieren estimular son: ansiedad, preocupación, nerviosismo, tensión, miedo, incertidumbre. Todas estas emociones se despiertan al saber que son ellos quienes deben salvar a los astronautas y que ¡el tiempo corre!. El hecho de que haya una cuenta atrás le da un atractivo especial a esta actividad.


Como conclusión, el uso de escape rooms para la educación científica con un enfoque lúdico nos parece un recurso muy apropiado y divertido, ya que, como hemos dicho anteriormente, con esta forma de trabajar conseguimos que nuestro alumnado se implique y se motive mucho más. Además, la información se va presentando poco a poco, en forma de retos que han de ser resueltos, lo que le da más emoción. 
Y, aunque este recurso nos parece ideal, pensamos que no estaba muy bien estructurado/organizado en el Parque, ya que algunas de las preguntas no las encontramos en el propio escape room, si no que tuvimos que recurrir a Internet. Además, nos hubiese gustado que fuera más interactivo, no sólo buscar la respuesta a las preguntas en textos que había en las paredes. 
Pero en general, nos gustó intentar encontrar  las pistas e ir recorriendo los diferentes espacios que lo componen, ya que además conocimos muchos datos curiosos e interesantes.

¡Y conseguimos salvar a la ISS!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia es cosa de todos

¡Trabajamos las matemáticas a través de los cuentos!

¡Visitamos el Parque de las Ciencias!