¡Trabajamos las matemáticas a través de los cuentos!

CUENTO "UNA BOLSA VACÍA"


Descripción del cuento 
Érase una vez, una bolsa de tela en la que una mamá guardaba su dinero, hasta que un día se enfadó y la tiró por la ventana al darse cuenta de que estaba vacía y sus hijos no podrían comer mazapanes el día de Navidad. A la bolsa le dio mucha pena su ama, así que decidió ayudarle a conseguir dinero pidiéndole monedas a la gente que pasaba por la calle, al lechero, al hortelano y al herrero, que le dieron siete monedas en total. Al cabo de un rato, la mamá se sentía mal por haber tirado la bolsa, ya que esta no tenía culpa de que ellos fuesen pobres, y bajó a la calle a por ella. De repente, se sorprendió al ver que estaba llena de monedas. La bolsa le contó quién le había ayudado y la mamá también decidió ser generosa con ellos comprando, además de los mazapanes, dos vacas al lechero, hortalizas al hortelano y unas rejas al herrero.


Justificación
Hemos elegido este cuento porque queremos trabajar los números de una forma dinámica y no mecánica, a través de un cuento, que suele llamar la atención de los niños y niñas. 
Además, nos parece una buena herramienta para ir introduciéndolos en el concepto de suma antes de trabajarla formalmente.
Nos ha gustado la forma de trabajar a través de esta historia, porque también se involucran habilidades sociales, como la generosidad y la empatía; pero también tenemos que decir que en ocasiones algunos conceptos resultan muy forzados.


Contenidos matemáticos

A través del cuento elegido se pueden trabajar algunos contenidos matemáticos con los niños de 5 años. En particular:
- Los números cardinales de 1 a 7 → al realizar el recuento de las monedas. 
- El concepto del número 0 → al decir que cero monedas en la bolsa corresponden a “ninguna cantidad”. 
- Conceptos opuestos (lleno/vacío) → al comparar cómo estaba la bolsa cuando la tiraron y cuando la recogieron. 
- Iniciación a la suma → al sumar cuantas monedas le dieron cada una de las personas y ver cuántas había en total.
- Seriación → al repetir 3 veces la misma fórmula cuando la bolsa habla con los tres hombres generosos.


CUENTO "EL LOBO Y LOS 7 CABRITILLOS" 



Descripción del cuento
Érase una vez una cabra que era mamá de siete cabritillos. Todos eran preciosos, blancos y tenían los ojos grandes.
Un día, la mamá dijo a sus cabritillos que tenía que ir al bosque un momento a buscar comida, y les dijo que no podían abrir la puerta a nadie mientras ella no estuviera porque había un lobo muy malo de voz ronca y patas negras merodeando por allí. Los cabritillos asintieron y dijeron a su mamá que no se preocupara que no le iban a abrir a nadie, y su mamá se fue.
Un rato después, el lobo tocó a la puerta fingiendo ser la mamá, pero los cabritillos lo reconocieron porque no tenía la voz suave y dulce como ella. 
El lobo muy enfadado se fue a robar una docena de huevos y así aclararse la voz para parecerse a la mamá de los cabritillos.
Una segunda vez el lobo tocó a la puerta fingiendo ser la mamá, pero los cabritillos lo reconocieron porque tenía la pata negra y no blanca como ella. 
El lobo muy enfadado de nuevo se fue a un molino y se llenó las patas de harina para engañar a los cabritillos, así que volvió a tocar a la puerta y esta vez sí los engañó. El lobo logró entrar y se comió a seis de los siete cabritillos, ya que uno de ellos se escondió en el reloj hasta que llegase su mamá.
Cuando volvió su madre a casa, el cabritillo que logró salvarse le contó lo sucedido y la mamá fue en busca del lobo. Este estaba durmiendo en el bosque con la panza muy llena, así que decidió darle golpes en la barriga hasta que empezó a escupir a todas las cabritillas que se había comido, y por fin la mamá cabra recuperó a sus hijas.


Justificación
Dicho cuento lo hemos elegido con el objetivo de poder trabajar algunos de los contenidos matemáticos que aparecen en el cuento "Una bolsa vacía", del libro "Cuentos para aprender y enseñar matemáticas" de Margarita Marín. 
Además, pensamos que es una buena elección ya que se trata de un cuento tradicional el cual la mayoría de los niños y niñas conocen su historia. De esta manera, podrán estar mucho más atentos a los contenidos matemáticos que trabaja dicho cuento y podrán estar más participativos en la posterior actividad que se les planteará.


Contenidos matemáticos
A lo largo de este cuento, podemos ver que se trabajan algunos contenidos matemáticos que coinciden con los del cuento de "Una bolsa vacía" como son los números cardinales.

Además, se trabajan otros conceptos matemáticos como son:
- Conceptos opuestos → cerca/lejos - todos/ninguno.
- Números ordinales → al contar las veces que viene el lobo.
- Seriación con crecimiento → cada vez que el lobo va a la casa y repite la acción además de añadir una más.


Propuesta didáctica
"¡Sálvese quien pueda!"

A raíz de la lectura de dicho cuento, hemos pensado en realizar una pequeña actividad en el aula para que los niños y niñas trabajen algunos contenidos matemáticos.

Esta propuesta didáctica se trata de un juego de mesa realizado para que los niños y niñas, mientras juegan, trabajen la probabilidad y el espacio. Para poner en práctica esta propuesta didáctica, se necesita un tablero con cuadrados de colores (verdes, azules, amarillos, rojos y negros), un dado de colores y las figuras de los cabritillos y la del lobo. Cada jugador será un cabritillo y avanzará cuando en el dado salga el color verde, azul, amarillo o rojo, el lobo solo avanza cuando sale el color negro y si es el color blanco el que sale, el cabritillo podrá moverse a la casilla que quiera, siempre y cuando esté alrededor de la suya. 

El objetivo principal es que uno de los cabritillos llegue a la casa antes que el lobo y, para ello, hay que tener en cuenta una serie de normas:

- En primer lugar, todos los jugadores lanzarán el dado uno por uno y se colocarán en la casilla del color que les haya tocado.

- En la siguiente ronda, se volverá a lanzar el dado y, para avanzar, tendrán que tener en cuenta los cuadrados que tienen alrededor de la casilla en la que se encuentran, y observar cuál de ellos es del color que les ha tocado para colocarse en él. 

- Si en el dado sale el color negro, es el turno del lobo y este avanzará una casilla.

- Si en el dado sale el color blanco, el cabritillo podrá avanzar a la casilla que quiera, siempre y cuando esté próxima a la suya.

En este juego se trabaja el espacio puesto que los cabritillos se irán moviendo por el tablero según los colores que vayan saliendo en el dado, pero también tendrán que estar pendientes de cómo construir el camino más adecuado para llegar a la casa antes que el lobo. 

En este cuento, como en la mayoría de los cuentos populares, la figura del lobo es muy astuta. Es por eso que el camino de este en el tablero es más corto que el de los demás y, además, está delimitado, es decir, solo hay una opción. Es por ello, por lo que, en teoría, se puede pensar que la probabilidad de ganar es mayor, pero no es así, ya que, al tener solo un color para poder avanzar, la probabilidad disminuye.

Los materiales que se necesitan son:


 








Referencias bibliográficas
Bonillo Gómez, T. Fernández Herguido, P. y Marín Rodríguez, M. Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en educación infantil. Madrid: Narcea Ediciones, 2016. p. 117-123 E Libro - Una bolsa vacía

Hermanos Grimm, El lobo y los siete cabritillos. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/1709/cuentos-para-ninos-la-mama-cabra-y-los-siete-cabritillos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia es cosa de todos

¡Visitamos el Parque de las Ciencias!