La ciencia es cosa de todos
¿SABÉIS QUIÉN SON LIDIA BRAVO Y SONIA TORRES?
Lidia Bravo García y Sonia Torres Sánchez son dos mujeres científicas y andaluzas que trabajan codo con codo por descubrir el efecto terapéutico que las hojas del “Limonastrum monopetalum” tienen para el tratamiento de la esclerosis múltiple y así poder paliar sus efectos.
Lidia Bravo es doctora en Neurociencias por la Universidad de Cádiz con Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Es la investigadora principal de este proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, además de participar en otros muchos proyectos de investigación altamente competitivos y en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y Coordinadora del Máster de Iniciación a la Investigación en Salud Mental, donde continúa sus labores como docente e investigadora participando en proyectos de investigación y aportaciones científicas.
Por su parte, Sonia Torres es Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz con Mención Doctorado Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es investigadora postdoctoral en el grupo de investigación en Neuropsicofarmacología y Psicobiología (CTS-510) de la Universidad de Cádiz.
Hemos decidido optar por escoger a estas dos científicas ya que queremos dar una mayor visibilidad a las mujeres científicas, teniendo además la gran suerte de que estas sean andaluzas para poder verificar así que en nuestra tierra también encontramos buenas científicas sin la necesidad de tener que salir de nuestras fronteras, ya que muchas veces al pensar en científicos/as pensamos en personalidades extranjeras, sin valorar el trabajo de los que tenemos cerca. Por otro lado, en la actualidad, cada vez se diagnostican más casos de esclerosis múltiple y es por ello, que pensamos que es muy importante su investigación. Por eso esta entrada va dedicada a ellas y en homenaje a su gran labor.
Al ser muy actuales y estar este proyecto aún en marcha no podemos encontrar demasiados datos sobre ellas, pero destacamos la importancia que han tomado en el campo de la investigación en tan poco tiempo y su implicación en numerosos proyectos a pesar de su edad, ya que como podemos ver son bastante jóvenes.
Lidia y Sonia colaboran junto a sus compañeras difundiendo la imagen de la mujer científica y, de hecho, participan en citas destacadas como el “Día Internacional de la Mujer” y “la Niña en la Ciencia”, que se celebra el 11 de febrero, o en “la Noche Europea de los Investigadores”. Su cometido es contar el día a día de una científica, los trabajos que se hacen en el laboratorio; en resumen, poner cara femenina a esta profesión y acercar la ciencia a los escolares para que, a través de su experiencia personal, puedan ver esta vía profesional al alcance, especialmente, en las niñas.
Por último, nos gustaría aplaudir su gran labor y su aporte tanto en el campo de la investigación como en el camino a la igualdad.
Con la realización de este cómic pretendemos promover la importancia de la ciencia y que los niños y las niñas sean conscientes desde muy pequeños que está presente en prácticamente en todo lo que nos rodea; cuando escuchen y vean nuestro cómic queremos que tengan emociones positivas hacia este. Al tener algunas partes interactivas, tratamos de captar la atracción y el entusiasmo de los niños y niñas, trabajando su implicación a la hora de participar y la gratificación, el placer y la satisfacción de realizarlas bien. En la historia, las científicas tratan a Marta con gran simpatía y le cuentan lo que están haciendo de una forma muy clara para que ella pueda entenderlo; con ello también queremos hacer ver a los más pequeños, de una manera un poco más indirecta, que siempre que tengan curiosidad por algo o alguna duda deben de preguntar sin miedo y nunca quedarse con la duda.
Por otro lado, en este cómic también podemos ver reflejadas algunas emociones negativas como el nerviosismo y la incertidumbre, que tienen lugar en el momento en el que Marta escucha el nombre de la enfermedad y no sabe por qué le resulta familiar.
¿Qué contenidos queremos trabajar?
En cuanto a los contenidos científicos que vamos a trabajar en nuestro cómic serán los siguientes: diagnóstico médico, plantas, enfermedades y partes del cuerpo humano. Además, en cuanto a los contenidos procedimentales o destrezas que se utilizan en él son los que se mencionan a continuación:
- Crear y comprobar hipótesis.
- Pensar en causas y efectos.
- Apoyar eficazmente la teoría con pruebas.
- Comunicar, evaluar, compartir, colaborar y pensar la información.
Con todo ello, tras la puesta en práctica de este cómic, queremos que todos los niños y niñas adquieran una serie de contenidos actitudinales como por ejemplo: curiosidad, apertura intelectual, humildad intelectual, predisposición, interés y cooperación.
Y a continuación... ¡Vamos a por ello!
Para empezar a introducirlo, hemos pensado en realizar en primer lugar una serie de preguntas para comprobar el nivel inicial que tienen los niños y niñas sobre todos los contenidos científicos que se llevan a cabo. Una vez realizadas dichas preguntas, daremos comienzo a nuestro cómic, el cual contiene la siguiente historia:
Había una vez una niña de 5 años llamada Marta, que se encontraba jugando con sus amigos en un parque y lo estaban pasando genial juntos. Al cabo de un rato, Marta comienza a fijarse en que dos mujeres vestidas enteras de blanco, no paraban de hacer cosas muy extrañas con algunas de las plantas que se encontraban en el parque. Marta, como era una niña muy curiosa, decidió acercarse a estas dos mujeres para descubrir por sí misma qué es lo que ocurría.
Cuando Marta se acerca donde estaban estas dos mujeres, decidió lanzarse y preguntarles sobre qué es lo que estaban haciendo allí, y por qué estaban haciendo esas cosas tan extrañas con esas plantas. Las científicas tras escuchar esta pregunta, que las dejó heladas por tener tanta curiosidad al ser Marta una niña tan pequeña, le dijeron que son científicas y que están investigando dichas plantas ya que están llevando a cabo un experimento sobre la medicación de la esclerosis múltiple.
Marta se quedó muy pensativa y extrañada ya que le sonaba mucho ese nombre tan raro, porque ya lo había escuchado antes en algún otro sitio. Más tarde comienza a recordar por qué le sonaba tanto ese nombre, y es que su madre tiene esclerosis múltiple y en casa es muy sonado.
Por eso mismo, Marta quiere informarse más acerca de esta enfermedad y decide irse rápidamente a casa para preguntar a su madre de qué se trata; esta le cuenta que es una enfermedad hereditaria que afecta al sistema nervioso central, es decir, a la médula espinal y al cerebro. Le cuenta que esta enfermedad tiene lugar porque el cerebro no puede mandar al cuerpo qué hacer y, por tanto, se va perdiendo movilidad.
Tras obtener toda la información que quería, al día siguiente Marta decide volver al lugar donde encontró a las científicas para volver a hablar con ellas y poder así informarse más acerca del tema y claro está, sobre sus vidas y sobre su trabajo e investigaciones.
Por otro lado, a las científicas les llamó mucho la atención que a una niña tan pequeña como era Marta tuviera tanto interés sobre ese tema y, por tanto, decidieron llevarla al laboratorio donde están llevando a cabo su investigación y poder ver así en primera persona la evolución de su experimento.
Una vez que Marta llegó al laboratorio, esta se sorprendió muchísimo ya que no se esperaba un lugar así, se sorprendió para bien ya que ella se imaginaba un lugar oscuro y repleto de probetas y productos químicos; pero todo lo contrario, era un lugar luminoso y lleno de plantas para poder investigar con ellas.
Tras varios días ayudando a las científicas en su experimento, Marta se da cuenta de que hay más gente de la que imaginamos trabajando muy duro para buscar remedios contra problemas relacionados con la salud de otras personas y que no lo valoramos lo suficiente, ya que tiene muchísimo trabajo y empeño. Por todo esto, Marta toma la decisión de que en un futuro quiere ser científica y además, conseguir ser en algún momento tan conocida mundialmente como muchas otras científicas.
Y colorín colorado... ¡Esta historia de cómic hemos terminado!
- Brígido, M., Bermejo, M. L., Conde, M. D. C., Borrachero, A. B., y Mellado, V. (2010). Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 18(2), 161-179. Recuperado de: Estudio longitudinal de las emociones en Ciencias de estudiantes de Maestro
- Canva. (s.f.) Canva. Recuperado de: https://www.canva.com/
- La roteña Lidia Bravo aparece como referente científico en un libro de texto de 2º de la ESO. (11 de octubre de 2021). Rota al día. Recuperado de: https://rotaaldia.com/art/32951/la-rotena-lidia-bravo-aparece-como-referente-cientifico-en-un-libro-de-texto-de-2o-de-la-eso
- Las mujeres a la vanguardia de la Ciencia en la Universidad de Cádiz. (8 de marzo de 2019). La voz de Cádiz. Recuperado de: https://www.lavozdigital.es/cadiz/provincia/lvdi-mujeres-vanguardia-ciencia-universidad-cadiz-201903081431_noticia.html
- Lidia Bravo García-La noche de los investigadores. Fundación Descubre. Recuperado de: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/investigador/lidia-bravo-garcia/
- Pino-Pasternak, D., y Volet, S. (2018). International Journal of Science Education, 40(12), 1520-1541. Recuperado de:Evolution ofpre-service teachers’ attitudes towards learning science during an introducetoryscience unit
- Sonia Torres Sánchez-La noche de los investigadores. Fundación Descubre. Recuperado de: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/investigador/sonia-torres-sanchez/
- Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2018). Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 17(2), 309-336. Recuperado de:Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento
Comentarios
Publicar un comentario