¡Visitamos el Parque de las Ciencias!

El pasado 19 de octubre, tuvimos la gran oportunidad de poder asistir a una visita guiada por el Parque de las Ciencias de Granada, en el cual realizamos dos talleres y un escape room.

En primer lugar, una chica llamada Raquel fue la que nos impartió el primer taller, en el cual hicimos un recorrido por varias salas del parque. 

La primera sala en la que estuvimos, estaba adaptada para realizar un taller con niños sobre las partes del cuerpo humano y algunos hábitos saludables, utilizando para ello un muñeco que se llama Pulmín. Con Pulmín hicimos un juego con el que aprendimos la forma y el nombre de los diferentes órganos, algunas funciones de nuestro cuerpo y diversas rutinas saludables de nuestro día a día.



La segunda sala en la que estuvimos fue el desván, en el cual hicimos una búsqueda del tesoro con diversas pistas que estaban escondidas en diferentes rincones de la habitación. En esta sala tuvimos la oportunidad de conocer características y funciones vitales de diferentes animales.



A continuación, para llegar a la tercera sala tuvimos que atravesar un camino al aire libre que estaba rodeado de muchas plantas. Al llegar, era una sala en la que puedes trabajar diferentes cosas, como por ejemplo, unas teclas de piano para tocar con los pies, una piscina con objetos flotando, una mesa que contiene objetos para trabajar los sentidos, etc.




El segundo taller fue impartido por una chica llamada Rocío, en el cual nos enseñó una serie de juguetes donde la ciencia está presente sin que nos demos cuenta y, además, su funcionamiento.

En primer lugar, nos colocó por grupos en diferentes mesas y poco a poco nos fue enseñando una serie de juguetes repartiéndolos por todas las mesas, para que todos pudiésemos comprobar por nosotros mismos cómo se utilizan. Algunos de los juguetes eran peonzas con imanes, mirascopios, muñecos con imanes, etc.



Tras realizar ambos talleres, realizamos un pequeño descanso para posteriormente dar pie a la realización de un escape room, llamado “Al rescate del ISS”, que comentaremos en otra entrada.

Para concluir, una vez realizada la visita al parque de las ciencias, nos pareció un lugar muy apropiado para la visita con niños y niñas de infantil puesto que la gran mayoría de las salas y estancias están adaptadas para ello. Por todo esto, hemos pensado en realizar una actividad para el alumnado de 5 años. Dicha actividad será una Gymkana en la que se trabajará el cuerpo humano, y que se llevará a cabo en los espacios al aire libre de los que dispone el parque.

Para la puesta en práctica de la misma, dividiremos al alumnado en dos grupos y cada uno de ellos irá acompañado de un docente y de un trabajador del centro, tendrán que ir pasando por todas las pruebas, que una vez que las hayan superado obtendrán un sello de un objeto. Además, al finalizar la Gymkana habrá un equipo ganador, que será aquel equipo que consiga rellenar primero la tarjeta con todos los sellos. Los equipos irán realizando las pruebas de manera que lleven un orden distinto para no coincidir, donde el equipo 1 será: 4, 5, 2, 3, 6, 1, 7; y el equipo 2: 1, 2, 6, 5, 3, 4, 7.

Antes de comenzar a jugar, haremos una visita a “Pulmín” donde nos contarán un poco sobre nuestro cuerpo. Acto seguido, pasaremos a jugar a la Gymkana, siendo las pruebas:

1. Zona de las rapaces (sello de pájaro):

En esta prueba se trabajarán las partes de la cara y, para conseguir este sello, tendrán que responder a 3 adivinanzas muy sencillas:

- “Cuando sonríes asoman blanquitos, son cositas que cortan y pueden masticar. ¿Qué son?” (los dientes).
- “Una cajita que abre y que cierra y dentro tiene la lengua. ¿Qué es?” (la boca).
- “Tengo un tabique en medio y dos ventanas a los lados, por donde entra el aire puro y sale el ya respirado. ¿Qué es?” (la nariz).

2. Dolmen (sello del sol):

En esta prueba trabajaremos algunos de los órganos más importantes del cuerpo y, para conseguir este sello, tendrán que convertirse en unos súper médicos de manera que, tendrán que buscar objetos que tengan a su alrededor que se asemeje a la forma de un corazón, unos pulmones, unos riñones y un estómago. Una vez que lo hayan encontrado, tendrán que señalar sobre ellos mismos dónde se encuentra situado cada órgano para poder pasar a la siguiente prueba.

3. Bosque de los sentidos (sello de nube):

Para la realización de este juego y conseguir el sello tendrán que poner en práctica 4 de los 5 sentidos de la siguiente forma:
- Para poner en práctica el sentido del olfato tendrán que encontrar algo que tenga un olor característico.
- Para poner en práctica el sentido de la vista buscarán algo del color que se les diga.
- Para poner en práctica el sentido del oído tendrán que utilizar lo que tienen a su alrededor para conseguir hacer ruido.
- Para poner en práctica el sentido del tacto buscarán al menos dos objetos o plantas que tengan un tacto diferente.

4. Jardín de astronomía (sello de estrella):

En esta prueba, se trabajarán las extremidades (brazo derecho, brazo izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda), y para conseguir el sello tendrán que buscar por toda la zona las imágenes de dichas partes. Habrá repartidas un total de diez imágenes, de las cuales cuatro serán las de las extremidades superiores e inferiores y las otras seis serán: mano, pie, cuello, lengua, cabeza y hombro.

5. Módulos de agua y energía (sello de gota de agua):

En esta prueba se trabajarán algunas de las funciones vitales del cuerpo humano y, para conseguir dicho sello, nada más llegar a esta zona se les repartirá una serie de tarjetas en las que irán algunas funciones vitales. Con ellas, tendrán que hacer una pequeña clasificación dependiendo de a qué sistema pertenece dicha función, por ejemplo: una tarjeta en la que aparece una persona respirando, la tendrán que poner al lado de la tarjeta en la que aparece el sistema respiratorio, y así sucesivamente con las demás funciones vitales de los seres vivos.

6. Menhir (sello de corazón):

En esta estación se trabajarán los hábitos saludables, puesto que hay que tenerlos muy en cuenta para cuidar nuestro cuerpo. Para conseguir el sello en esta prueba, los niños y niñas tendrán que hacer una clasificación entre hábitos saludables y no saludables con las tarjetas que se les ofertarán. Algunos ejemplos de las tarjetas serán las siguientes: cepillarse los dientes, sentarse en mala postura, ducharse, comer fruta, comer chocolate, etc. Además, una vez terminada la clasificación tendrán que añadir entre todos un ejemplo de hábito saludable y otro de no saludable que no aparezca en las tarjetas.

7. Recorridos botánicos (sello de flor):

Esta será la última prueba para ambos equipos y consistirá en la construcción de un cuerpo humano, para ello, tendrán una silueta en blanco del mismo y se les proporcionarán dibujos de las partes del cuerpo que han trabajado a lo largo de todas las pruebas de la Gymkana (cara, corazón, pulmones, riñones, estómago y las cuatro extremidades) para que las coloquen encima del mismo en el lugar adecuado. Una vez completado, tendrán que señalar a qué parte del cuerpo está asociado cada sentido (gusto, tacto, olfato, oído y vista). El sello lo habrán conseguido cuando hayan concluido bien las dos pruebas y por consecuencia, habrán terminado la Gymkana.

Las emociones que se trabajarán a lo largo de esta práctica de campo son muy diversas ya que, con la realización de esta Gymkana se trabajan diferentes actividades como por ejemplo, con las adivinanzas podemos transmitir a los niños y niñas sentimientos de curiosidad, con la realización de las demás pruebas transmitiremos en los niños sentimientos de diversión e intriga, etc. Además, se trabajará también alguna emoción negativa como la frustración al no conseguir superar algunas de las pruebas que tienen que realizar para obtener el sello que necesitan para la prueba final.

Además, los niños y niñas podrán aprender y poner a prueba diversos contenidos científicos durante la realización de esta actividad, pero también queremos hacer hincapié en los contenidos procedimentales, que serían los siguientes: observar con los sentidos, categorizar lo observado, crear y comprobar hipótesis, pensar en causas y efectos, apoyar la teoría con pruebas, etc. Por otro lado, queremos destacar algunos de los contenidos actitudinales que se llevan a cabo que serían: la curiosidad, la creatividad, apertura intelectual, predisposición o iniciativa, sentido crítico, motivación o interés, perseverancia intelectual y cooperación.

Tras la visita al Parque de las Ciencias nos hemos dado cuenta de que los museos interactivos de ciencia, como es el caso, son una gran herramienta para trabajar con niños y niñas desde edades muy tempranas, ya que, nos dan la oportunidad de aprender nuevos conceptos a través de la propia experimentación.

Los niños y niñas, cuando son pequeños aprenden con mucha facilidad y mayor rapidez, pero, para ello, tienen que estar interesados en lo que están trabajando. Esto se consigue ofreciéndose de una manera atractiva y lúdica, donde en todo momento sean ellos los protagonistas, quienes consigan lo propuesto pero también quienes se equivoquen y vuelvan a intentarlo. Por todo ello, este tipo de museos interactivos se convierten en un recurso didáctico muy útil para trabajar ciertos temas que a simple vista pueden parecer aburridos o difíciles de trabajar con niños pequeños.

Nuestra práctica de campo está diseñada para visitar la mayoría de las partes al aire libre del parque. Se trata de una Gymkana sobre el cuerpo humano, tratando también el tema de los sentidos y los hábitos saludables. La idea de trabajar este tema, surgió durante la realización de nuestra anterior entrada “El juego original”, donde también trabajamos temas relacionados con el cuerpo humano y pensamos que sería una buena idea que nuestro blog tuviera el cuerpo humano como hilo conductor. Pero tras la visita al parque y visitar a “Pulmín”, confirmamos que la elección del cuerpo humano era la mejor, ya que, nos pareció maravillosa la forma tan divertida que tenían en el parque de hablar a los más pequeños sobre este tema y siendo los/las niños/as partícipes de todo siempre.

¡Ha sido una experiencia fantástica! Lo hemos pasado genial y... ¡Nos vemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia es cosa de todos

¡Trabajamos las matemáticas a través de los cuentos!